Tecnología en la medicina


Impresion de organos en 3D


Vasos sanguíneos y prótesis para columna vertebral son las primeras impresiones en 3D que se realizaron por investigadores de reconocidas universidades como Harvard y Stanford y el consorcio de casas farmacéuticas. Así mismo, una traquea y una vejiga fueron implantadas por médicos en Estados Unidos y Europa.
Para crear estas estructuras el paciente ingresó en el escáner para conocer cómo es el órgano que necesita y a partir de esos resultados los investigadores programan la impresora para crear los tejidos.
Aunque estas son las primeras pruebas en humanos y pasarán varios años para que sea un proceso rutinario, este es un gran paso para crear órganos, tejidos y prótesis.



La robótica en las operaciones


“El sistema Quirúrgico Da Vinci es el instrumento quirúrgico más sofisticado existente. Es un robot esclavo, que obedece al cirujano a la vez que aumenta su capacidad para operar con precisión y destreza, reduciendo el temblor y proporcionando una visión excepcionalmente clara de la anatomía del paciente.
El cirujano opera sentado cómodamente en una consola manipulando los mandos del robot y obteniendo una visión tridimensional del interior del paciente.

En esta consola es posible además visualizar simultáneamente las pruebas de imagen que se realizaron antes de la cirugía, o la localización de las biopsias que resultaron positivas dentro de la próstata, para ayudar al cirujano a comprender mejor la anatomía de un tumor mientras lo opera. La consola permite también utilizar un sistema de fluorescencia que ayuda al cirujano a localizar los vasos sanguíneos, permitiendo reducir el sangrado durante las operaciones. La comodidad del cirujano durante la intervención evita la fatiga que afectaba a muchos cirujanos que operaban de pie en operaciones largas y complejas.

La consola se conecta a un potente ordenador que es el “cerebro” del robot, que proyecta en una pantalla lo que el cirujano está viendo y haciendo y que permite que los ayudantes puedan interactuar con el cirujano durante la intervención, dibujando o señalando sobre la pantalla y transmitiendo al cirujano sus impresiones sobre la misma.





Una vez que el paciente está anestesiado y se le han colocado los puertos de acceso a través de pequeños orificios de 8 mm en la piel, el robot se acopla a estos puertos y se introducen los instrumentos quirúrgicos. Estos obedecen a las manos del cirujano y le dotan de una gran libertad de movimiento, mejorando la calidad del mismo, reduciendo el temblor y aumentando la precisión. El cirujano visualiza el interior del paciente en tres dimensiones, como si estuviera dentro, gracias a un sistema de visualización estereoscópico de alta definición que permite ampliar la imagen para poder visualizar la anatomía microscópica cuando es necesario.

El cirujano experimenta una sensación de inmersión en el procedimiento quirúrgico y llega a identificarse con el robot y a sentir que su capacidad para operar se ha visto aumentada.“

Ventajas:

Menor pérdida de sangre

Menos necesidad de transfusiones

Riesgo más bajo de complicaciones

Riesgo más bajo de infecciones quirúrgicas

Estancia hospitalaria más corta

Menos días de catéter en cirugía prostática

Recuperación más rápida 15 con retorno más temprano a las actividades habituales 17


Brain activity map


Este proyecto pretende crear el primer mapa que permita ver y quizás controlar las miles de millones de neuronas del cerebro humano.

Este pretende desentrañar cómo se relacionan las neuronas entre sí, para poder diagnosticar enfermedades como la depresión, la esquizofrenia y la epilepsia, y encontrar la forma de tratarlas mediante la manipulación de dichas neuronas. Pero al mismo tiempo, la manipulación de las neuronas plantea problemas éticos ineditos en la historia de la humanidad

Para explorar estas junglas, los neurocientíficos han dependido tradicionalmente de electrodos que muestran la actividad cerebral sólo de forma muy dispersa, de una a unas pocas neuronas dentro de una región determinada. Sin embargo, los circuitos neuronales pueden involucrar a millones de neuronas, por lo que es probable que los conjuntos neuronales operan en un nivel de organización multineuronal, que será invisible a partir de grabaciones de neuronas individuales, del mismo modo que sería inútil ver un programa HDTV simplemente mirando uno o algunos píxeles en una pantalla.

El mapa de actividad cerebral como el conectoma funcional
Para dilucidar los niveles emergentes de la función del circuito neuronal, proponemos registrar cada potencial de acción de cada neurona dentro de un circuito, una tarea que creemos que es factible. Estas medidas exhaustivas deben llevarse a cabo en escalas de tiempo en las que se producen resultados conductuales o estados mentales. Dichas grabaciones podrían representar una descripción funcional completa de un circuito neuronal: un mapa de actividad cerebral (BAM). Este mapeo trasciende el "conectoma estructural", el mapa anatómico estático de un circuito. En cambio, proponemos la dinámica mapeo del "conectoma funcional", los patrones y secuencias de activación neuronal por todas las neuronas. Correlacionar esta actividad de disparo con la conectividad del circuito y su salida funcional o conductual podría permitir la comprensión de los códigos neuronales y su regulación del comportamiento y estados mentales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Redes

Red. Es un conjunto de equipos conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, que compart...